PENSADOR
LEIBNIS
ORLANDO
Hoy día año 2020 el
mundo está de cabezas, no sabemos si OMS miente o NO con respecto al COVID-19,
no sabemos que está bien o que está mal al respecto del tema. No sé cómo medir
la ética actual de los seres humanos, pero puedo dar otro ejemplo para saber y
poner a prueba nuestra ética; si tuviéramos al Dictador HITLER frente a
nosotros solos y tuviéramos poder de eliminarlo ¿qué haríamos? ¿cuál sería
nuestro concepto del bien o el mal?, muchos dirían lo elimino, otros quizás no,
pero más aún si tuviéramos el poder de regresar al pasado, y los que pensamos
en eliminar ese Hitler Hombre asesino de millones, y lo vemos siendo niño y
sabemos lo que va a hacer, ¿qué haríamos con ese niño Hitler?, sabiendo en el
monstruo que se convertirá, así intentes lo que sea por cambiar su conducta.
Desde
el punto de vista del comportamiento y las decisiones el ser humano tiene total
libertad de sus acciones pudiendo este decidir que está bien o que está mal, si
está bien hacer justicia con un hecho abominable lo que fue Hitler en la historia,
particularmente ese hombre adulto si tengo el poder de eliminar lo haría. Mi decisión de hacerlo sería totalmente de
eliminarlo, pero siempre la moral hace que se haga lo correcto y eso para mí es
lo correcto en justicia de las víctimas del holocausto.
Ahora bien, si vamos al pasado y vemos
al niño Hitler, nuestra ética se ve afectada por la moral, como hacer daño a un
niño que será un monstruo, como decidir lo correcto para eliminar y evitar el
holocausto, allí entra la razón, particularmente haría todo lo posible para cambiar
la historia y hacer que ese niño cambie. Mi moral no permitiría cometer y hacer
un hecho el cual estoy en contra aun y cuando este hombre ya adulto haría lo
que hizo. La decisión de porque si siendo hombre lo eliminaría y niño o no, está
en que siendo niño aun es inocente y no sabe lo que pasaría. allí mi moral haría
un freno gigantesco en hacerle daño al infante, pero siendo adulto este Hitler
ya sabe lo que hace, no tendría más remedio que eliminarlo, y evitar
remordimiento de conciencia.
Lo más destacado en cualquier área de nuestras vidas es que cualquier ser humano sea fiel a sí mismo y sea honesto con su forma de actuar, reaccionar, pensar y de sentir. Cuando se actúa de manera contraria a los valores predeterminados entonces se corre el riesgo de sufrir y allí vienen los remordimientos de conciencia y los arrepentimientos. Por eso la Ética marca las pautas o los principios de la forma ser de la persona, sin embargo, existen muchos debates y podemos nombrar este ejemplo de qué hacer con Hitler en 2 épocas diferentes.
Hoy día aplicar eutanasia o un aborto
por un embarazo no deseado, la moral que rige la ética es la vida, pero el
sufrimiento de alguien debe ser atendido por la eutanasia sino tiene más
remedio, pero el aborto no es ético sea cual sea la causa del embarazo ese niño
que viene en camino no tiene la culpa de lo sucedido, aun a sabiendas que puede
venir al mundo a sufrir ese es el destino hay que darle la oportunidad, yo
particularmente no aceptaría un aborto.
Entonces podemos concluir que la ética
es una virtud que nos lleva a una responsabilidad, a tener compromiso, a ser
honestos, personas de bien, evitando de afectar de manera negativa a quienes
nos rodean con acciones malas en especial para tener un provecho propio
PENSADORA
CARMEN
DALIA
Llena de subjetividad, depende de todo nuestro compendio genético, nuestras creencias, valores e ideologías intrínsecas y aprendidas. Va íntimamente relacionado con quienes somos, el estatuto o ley que dice que es bueno o malo para mi está en el Amor.
La capacidad para juzgar y condenar a otros es la misma que tengo para juzgarme y condenarme yo. Por eso decir que desde un punto ético esto es lo mejor o no, es violentar el derecho del otro a creer exactamente lo opuesto a lo que yo creo o valoro como cierto, correcto, falso o incorrecto. Así que mi postura ante determinada situación debe ser de respeto al otro sin dejar menoscabar quien realmente soy. El actuar de cada uno va incidir directamente e individualmente sobre nosotros, las decisiones tendrán consecuencias que serán asumidas de acuerdo a lo aprendido o rechazadas para aprender.
Poder hacer un juicio y decir que fue justo, manejando solo un punto de vista, es mirar la paja del hermano sin ver la viga en el nuestro, no hay tamaño en los “pecados” todos son exactamente lo mismo, despreciar a alguien por cualquier condición es igual de agresor que asesinarlo, pero se nos enseñó a juzgar por patrones de leyes absurdas y carentes de amor, respeto y justicia.
Creer
que puede haber niveles de daño al otro y no es así, todo daño contra el
prójimo es contra ti y si es contra ti es contra la humanidad y contra Dios con
quienes eres Uno. Esto conlleva responsabilidad, no hay acciones realizadas de
manera aislada somos Uno con el Todo, no le pasa a uno nos pasa a todos, cuando
miremos cada situación sin culpar sino haciéndonos responsables para generar el
cambio que queremos ver no habrá que exigir se maneje con ética este u aquel
asunto.
Existirá
la conciencia responsable que asumirá las consecuencias de sus decisiones para
cambiarlas. El amor hacia nosotros mismos nos pone en una postura de respeto
para con el otro, cuando deseamos el castigo para alguien es a nosotros a quien
desde nuestro inconsciente queremos castigar.
Si
me encuentro ante el niño Hitler le ofrezco todo el amor que soy sin juzgarlo,
permitiéndole ser libre, de lo demás no me encargo yo.
RAFAEL ANGEL
Conocida como
la teorización de la moral, la ética corresponde al estudio de los valores y
principios que rigen cualquier sociedad. Pero para completar el ciclo de la
ética, debemos saber sobre la moral, ya que es en esta parte donde se describe
e impone socialmente las ideas y conductas éticamente aceptables.
Cuando escuchamos la palabra ética y moral, evocamos una
imagen casi divina y como si viniese del Olimpo, con fuertes pinceladas de
honestidad y rectitud. Y por ende llegamos a la conclusión que un individuo
malvado es un ignorante de los principios éticos.
Podría resultar
poco verosímil, pero los hombres con historias deshonestas y oscuras tienen también
su "ética" solo que idealizada de manera distinta a otros. Esos
individuos que no son guiados por la moral social asumen sus propios principios
dentro de su paradójica rebeldía.
Además, para un hombre es importante encontrar que sus
acciones tengan un fin, que respondan a una serie de cumplidos éticos que lo
dotan de respuestas a sus posibles dudas existenciales.
Al mismo tiempo existen sociedades que en apariencia
siguen las normas morales establecidas, pero que en realidad tienen
comportamientos contrarios, guardando de forma clandestina dentro de su mente
las memorias de sus excusas y enmiendas sobre la ética.
Finalmente pareciera que el seguimiento de la ética,
la moral y las buenas costumbres es mas bien un baile de gala, que al estilo de
la época victoriana todos nos ponemos una máscara y aparentamos seguir el ritmo.
Bien lo explica Goffman en su teoría de las máscaras:
“En su condición de actuantes, los individuos se
preocupan por mantener la impresión de que cumplen muchas reglas que se les
puede aplicar para juzgarlos, pero a un individuo, como actuante, no le
preocupa el problema Moral de cumplir esas reglas sino el problema Amoral de
fabricar una impresión convincente de que las está cumpliendo. Nuestra
actividad se basa en gran medida en la moral, pero, en realidad, como
actuantes, no tenemos interés moral en ella. Como actuantes somos mercaderes de
la Moralidad” Erving Goffman.
Realmente diría que parece que estamos en un mundo teatral donde buscamos aparentar ser idílicos personajes de la justicia y honestidad, sin ninguna lucha por serlo tan siquiera en su mínima expresión de lo real.
Por último, sería
una atrevida falacia acusar a todos los hombres y caer en una hipotética
generalización, lo justo es dejar al descubierto la actitud y porqué de muchos,
dejando de ser una atrevida falacia para ser una atrevida verdad.
PENSADORA
JENNIFER
CAROLINA
Desde
el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la ética, ya que
hablamos de comportamiento, el cual necesitaba ser adaptado al crecimiento de
los asentamientos humanos. Mientras más crecían en aquel entonces los imperios,
se hacía más indispensable establecer códigos que aseguraran una mejor convivencia.
Eventualmente la humanidad siguió creciendo y llegamos a habitar grandes
ciudades, donde sigue estando vigente la necesidad de la ética para tener una
mejor forma de vivir. Sin embargo, hay momentos en los que parece haberse
diluido en el día a día, hasta que ocurre algo que te lleva a cuestionarla.
Hace poco tiempo me toco a mí, creo
que en algún momento de nuestra vida nos toca mirarnos y reevaluar como nos
comportamos. En este caso se presentó una situación que me hizo dudar realmente,
de si tener ética servía de algo o te generaba algún beneficio real. Siendo
honesta, mi rabia inicial me llevo a pensar que no, que simplemente es más fácil
dejarse llevar por la ola y si otros a tu alrededor son populares y tienen
beneficios sin ética, entonces de que vale tenerla.
Esta idea la verdad no duro mucho en mí,
una vez calmada la furia y haciendo una retrospectiva, entendí que yo no quiero
fingir ser otra persona, es decir, mi comportamiento y mi ética han crecido
conmigo, es algo que traemos todos de nuestro núcleo. Mas allá del hecho de que
la ética se trata del comportamiento moral, etimológicamente proviene del
griego ethios que traduce carácter o modo de ser, por lo que ciertamente no tiene
sentido tener beneficios a cambio de comportarme diferente, esto me llevaría a
ser deshonesta conmigo y posiblemente a perder la convivencia consciente y cordial
con las personas y con mi propio ser.
PENSADOR
HENRY
JOSE
Mas
que hablar de Ética desde mi perspectiva y forma de ver los asuntos de la vida
pienso que existe un aspecto de la conducta humana que la antecede o bien hasta
la puede originar. Hablo de la integridad.
Haciendo una descripción general y muy
sencilla de la definición de Integridad no es mas que hacer lo correcto cuando
nadie te ve. Imaginemos entonces, si se puede llevar una conducta basada en
buenos principios y valores debidamente fundamentados en la familia y la
sociedad cuando nadie nos ve, más aún y más fácil será hacerlo frente a
cualquier persona y cualquier ámbito.
No es fácil ni sencillo habituarse a
ser integro y que ese aspecto tan importante de la conducta humana se meta
hasta los tuétanos, pero créanme una vez que se logra y lo haces un estilo de
vida habrás conquistado un peldaño sumamente importante para que cada vez mas
personas observen en ti un ejemplo a seguir.
Una buena manera de empezar a
desarrollar estas características de autocrecimiento es siendo empático. Al
ponernos en los zapatos de los demás o ponerte en el lugar de la otra persona podrás
entender muchos aspectos de cualquier situación que se presente y así podrás interactuar
en vez de reaccionar y créanme eso es ser integro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario